top of page

#Enferdocente de Marzo / Carmen Sarabia

Actualizado: 14 nov 2020


Este mes en @enferdocente me gustaría entrevistar a una persona muy especial. Ella es enfermera, psicóloga y antropóloga y doctora por la Universidad Complutense de Madrid (ahí es nada).

Su implicación con la vertiente asistencial e investigadora de la enfermería están más que avalados por su trayectoria profesional y los diferentes premios recibidos a nivel nacional.

Aunque no es el motivo directo de esta entrevista, también me gustaría resaltar su compromiso con la formación y la docencia en enfermería, ya que, entre otras cosas, es profesora de cursos de capacitación docente para profesores universitarios (“coaching para docentes”, “trabajo en equipo y liderazgo”, “comunicación efectiva para docentes” etc…).

Carmen Sarabia #enferdocente de marzo

Como ya habrás podido observar, una profesional como la copa de un pino. Ella es Carmen Sarabia Cobo (@C_Sarabia_Cobo), la #enferdocente del mes de marzo a la que me gustaría entrevistar por una versión muy innovadora en la formación de la que ella es parte muy activa.

Se trata la educación en abierto, es decir, formación online a través de la cual, cualquier persona del mundo, de forma gratuita, puede acceder a la formación impartida por una profesional de la categoría de Carmen.

Este trabajo le ha llevado a recibir también algunos premios, como el Premio Iberoamericano MiríadaX-SEGIB por su MOOC “Potencia tu mente”, o el reciente premio internacional Open Education Award for Excellence

Carmen, en primer lugar, gracias por atender a la petición de participar como #enferdocente de marzo respondiendo estas preguntas y, en segundo lugar, gracias por compartir tanto de forma altruista.

Pregunta: ¿Qué es la educación en abierto y que oportunidades ofrece a una universidad, a sus docentes y a los potenciales alumnos?

Respuesta: La educación en abierto es un concepto desarrollado por la Unesco que permite poner a disposición libre y gratuita de todos contenidos académicos y formativos, a través de libros, cursos, etc. Gracias a las tecnologías esta educación en abierto se ha podido materializar a través de cursos online con plataformas, a través de vídeos, de documentos libres y gratuitos. La educación en abierto habla de derechos, derechos de igualada, de equidad y de justicia. La educación debería ser de acceso gratuito y esos es lo que defiende el Consorcio Internacional de Educación en Abierto.

Pregunta: ¿Qué es Miriada X y por qué apostaste por esta plataforma?

Respuesta: MiriadaX es la primera plataforma de cursos MOOC (acronismo de Cursos Online Masivos y en Abierto) en español que se abrió en diciembre de 2012 de la mano de Universia y Telefónica. Ya existían otras plataformas pero en inglés y MiriadaX supuso que todas las universidades españolas, latinoamericanas y después portuguesas podíamos asomarnos al mundo MOOC.

Pregunta: La educación en abierto plantea un problema importante como es el de la fidelización de los alumnos. Tú tienes uno de los cursos con mayor tasa de finalización (“seguridad del paciente”) ¿Cuál es el secreto para que los estudiantes acaben un curso que a ellos no les ha costado nada económicamente (a veces parece que tenemos más responsabilidad cuando nos ha costado dinero) y que además deben auto-gestionarse?

Respuesta: Esa pregunta se la llevan haciendo los investigadores de la educación online y el e-learning desde el comienzo. No hay una respuesta única, creo que es algo multifacotrial. Al ser un curso gratuito, no obligatoria, se depende totalmente del estudiante: de su entusiasmo por aprender, de lo interesante y útil que le resulte y de lo compatible con sus otras actividades. En nuestra experiencia aquellos contenidos que son sobre todo útiles para el desarrollo profesional e interesantes son los que logran mayor fidelización.

Pregunta. ¿Qué te aporta, como docente, crear y participar en cursos MOOC?

Respuesta: Aprendizaje y vivencias. Soy una docente eminentemente presencial y participar en MOOCs supone un salto cuali y cuantitativo en mi forma de entender la docencia. Yo animaría a todos los docentes a probar la experiencia porque supone un giro completo en la forma de abordar las materias. Y eso giro enriquece la perspectiva y te mejora como docente.

Imagen de Miriada X

Imagen del blog de Miriada X

Pregunta: ¿Qué feedback has tenido con los alumnos de los cursos en los que has participado? ¿Qué es lo mejor y lo peor para ellos?

Respuesta: el feedback siempre es positivo y enriquecedor, ya sean los halagos y agradecimientos hasta las críticas de mejora. Son casi 200.000 estudiantes con un uso muy activo de los foros y por tanto mucha devolución. Creo que es un lujo y una oportunidad recibir ese feedback en la educación en abierto porque no se pierde el contacto que aparentemente produce el anonimato de la formación a distancia. Lo mejor sin duda de los cursos MOOC son los foros y lo peor es el tiempo que supone su gestión diariamente.

Pregunta: Tras tu experiencia ¿Qué es lo más importante que debe tener en cuenta un docente que quiera crear contenido en abierto, además de un buen contenido (recursos, tiempo, plataformas, indicadores, normativa, etc)?

Respuesta. La clave está en la calidad del contenido, no tanto en cómo se presente éste, al menos desde mi experiencia. Si el docente trasmite pasión, entusiasmo, lo hace original y divertido, el estudiante puede tolerar que la calidad técnica no sea demasiado buena.

Antes de acabar, me gustaría dar las gracias a Carmen por su tiempo y sobre todo por su implicación con la docencia en enfermería (y en otros campos), y como colofón final, me gustaría dejar una charla TED de la que Carmen es protagonista y que, aunque parece que tenga que ver poco con la entrevista, no es del todo así, ya que habla de un concepto fascinante que muchos docentes deberíamos tener en cuenta. Si quieres “flipar en colores” no te la pierdas.

Opmerkingen


Últimas entradas

etiquetas

bottom of page