#Enferdocente de Junio / Javier González
- David Fernández García
- 7 jun 2017
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov 2020
Muchas, muchas ganas tenía de sacar a la luz al #enferdocente de Junio, ya que realiza una de las actividades que a mí, personalmente, me motivaron a lanzarme a este mundillo de los blogs, redes sociales y demás.
Vamos a hablar, nada más y nada menos, de enseñar, compartir y difundir a través de un medio audiovisual tan fascinante y tan lleno de oportunidades como es Youtube.
Y Javi es un experto en la creación de material audiovisual para compartir conocimiento, generar pensamiento crítico, reflexiones y en definitiva, mejorar esta preciosa profesión que es la enfermería.

Hablo, como ya sabéis, de Javier Gonzalez, quizá más conocido en la red como Javi Matron (@JaviEir_CTO), un enfermero activo, innovador, motivador... Javi genera contenido audiovisual que comparte de forma altruista con todos nosotros cada semana, a través de sus redes sociales:
Youtube (JaviEir_CTO matron)
Facebook (JaviEir CTO)
Instagram (@javi_matron)
Pregunta: ¿Qué es lo que te motivó a abrir un canal en YouTube para realizar docencia a través de él?
Respuesta: Poder llegar a más gente. Empecé poniendo preguntas en Twitter, las cuales la gente respondía, y luego decía yo cual es la correcta. Establecíamos un dialogo abierto entre todos del que aprendíamos cosas, pero estaba un poco limitado a los caracteres que permite una respuesta en Twitter.
Por eso pensé en hacer vídeos explicando el razonamiento de las preguntas. Así, tras dar unas horas para responder a la pregunta, subía el vídeo a YouTube, donde la explicaba.
A día de hoy subo material a Twitter, Facebook e Instagram, a veces infografías, otros mensajes motivacionales, otros son links de noticias. Y a parte, sigo haciendo los vídeos en los que explico las preguntas que pongo, pero ahora, cuando el vídeo no es muy largo, de menos de 2,30 minutos, lo subo directamente a Facebook y a Twitter, aparte de a YouTube. De esta forma, llega a más gente.
Pregunta: Dado que ser docente en YouTube no aporta beneficios económicos, o por lo menos no directamente ¿qué es lo que te mueve a seguir aportando y enseñando de forma altruista a través de esta red social?
Respuesta: Por varias razones:

Por un lado, a mucha gente le gusta o le produce curiosidad mi especialidad, ya sea por motivos personales o profesionales, y los vídeos que subo a twitter, Facebook o YouTube les resultan interesantes.
Por otro lado, hay compañeros enfermeros o incluso de otras disciplinas en procesos de formación, ya sea el grado, o preparando el Eir, o el Mir, o las diversas Opes que se van convocando, y a través de las preguntas, los vídeos y las infos que voy subiendo consiguen entender de forma sencilla conceptos muy preguntados.
Además, siempre he querido contribuir a la difusión de la profesión, y en particular, de mi especialidad, entre la población en general. Con estos vídeos, intento que mucha gente vea y sepa lo que es y lo que hace una matrona.
Finalmente, a mí me aporta muchas cosas. Cada pregunta que preparo, me supone buscar información, estructurarla, preparar el vídeo, una info complementaria que suelo subir los viernes, y esto me hace estar más actualizado en mis conocimientos. Además, mucha gente me hace comentarios a través de las diversas redes, de los cuales me aprendo mucho.
Pregunta: ¿Qué feedback recibes de tus alumnos o seguidores, sobre las aportaciones que haces de tus vídeos?
Respuesta: El mayor feedback lo recibo de las preguntas que subo, que suelen ser los miércoles. Las pongo en Twitter, en Facebook y en Instagram. Y participa mucha gente en ellas, cada vez más. Eso es fantástico. Lanzarse a responder la pregunta, perder el miedo a fallar en la “plaza pública” que son las redes, es genial. Y esa es la mejor forma de aprender. Porque al final, con esto conseguimos un aprendizaje razonado, y sobre todo, un “aprendizaje por pares”. Las respuestas de unos hacen pensar a otros, y yo intento abrir algo de debate también antes de decir cuál es la correcta, lo que hace que tengas que reflexionar sobre diversas opiniones, y así, aprender mucho más. De esta forma, el conocimiento lo construimos entre todos, y llegamos a él todos juntos. Este es, al final, el principal objetivo de lo que hago. Lanzar la pregunta a las redes y que la gente participe es la mayor motivación para seguir haciendo esto, es lo que más llena.
Además de esto, el otro feedback lo obtengo a través de la gente que ve lo videos, a través de los distintos canales, o a través de la gente que me escribe por privado, contándome sus dudas, o lo que no han entendido, o sus opiniones, etc.

Pregunta: ¿Crees que los alumnos, estudiantes de enfermería o de especialidad, aprovechan adecuadamente los recursos existentes en YouTube, o todavía se puede explotar mucho más esta herramienta?
Respuesta: Estamos empezando, pero hay movimiento sin duda. No solo YouTube, hay más redes o más recursos digitales que también contribuyen a la docencia.
Yo uso mucho YouTube en mis clases de la academia o en la Universidad. Videos que han hecho otras compañeras y que me son de gran ayuda para que los alumnos entiendan un concepto. En la Facultad de Enfermería de León, hemos llegado a simular, usando YouTube, una discoteca en la que hacemos un juego que nos sirve para explicar luego las diferentes Enfermedades de Transmisión Sexual. O en CTO, hemos creado una aplicación que el alumno se descarga, y a través de la cual le enviamos preguntas que pueden responder de forma interactiva, o información, convocatoria, fechas importantes, etc.
Además, existen muchas páginas o blogs que son de gran ayuda. Tú página, EnferDocente, por ejemplo, es una referencia entre la comunidad estudiantil y docente. Existe un montón de gente con un nivel altísimo, compartiendo conocimientos de forma gratuita en las redes.
Creo que las herramientas digitales en general tienen mucho que aportar a la docencia, y que las estamos empezando a usar, pero es solo el comienzo.

Pregunta: ¿Qué le dirías a un docente de enfermería que se está pensando si es útil o no abrir un canal de youtube para aportar información a sus estudiantes y todos los que quieran acceder a ella?
Respuesta: Creo que es movimiento que debe ser natural. Como todo movimiento, tiene personas que lo van a aceptar de forma más natural, y otros a los que les va a costar más. No debemos forzar a nadie, es necesario sentirse cómodo en este ámbito.
Sin embargo, cuando mucha gente se lanza, se da cuenta de que es mucho más fácil de lo que parece. Y sobre todo, una vez que empiezas, vas descubriendo nuevas opciones. Y no solo esto, estar en las redes aporta muchas cosas: conocimiento, contactos, sigues a personas de referencia de las que aprendes mucho, te enteras de Congresos, Jornadas, etc.… Yo he llegado a seguir Congresos que me interesaban a través de los tuits que los organizadores ponían en las redes.
Estar en las redes aporta motivación, conocimiento y crecimiento. A nivel docente, facilita que el conocimiento llegue a mucha más gente, y, además, llegue de forma interactiva, cosa que con los métodos tradicionales no podemos conseguir.
¿Qué le diría? Que no tenga miedo, que es mucho más fácil e intuitivo de lo que parece, y que al final, en las redes, entre más aportes o compartas, más te dan. Las herramientas digitales han llegado a la docencia, y son un aliado que hay que aprovechar.

Pregunta: Además de tu presencia en YouTube, me consta que eres un innovador nato también en la universidad y que realizas actividades muy creativas ¿qué proyectos de innovación realizas en la universidad con los alumnos de enfermería?
Respuesta: Pues mira, en la Universidad, intento huir de las clases magistrales, en la medida de lo posible, y busco que lleguemos al conocimiento entre todos, sumando cada uno una parte. Yo, más que un profesor, sería un moderador o guía de las sesiones. De esta forma, si el alumno está motivado, entiende las cosas.
Te cuento algunos ejemplos de dinámicas diferentes:
Los cánceres ginecológicos, por ejemplo, los aprendemos haciendo un pequeño Congreso en el aula. Simulamos espacios o “stand” dedicados a los distintos tipos de cánceres ginecológicos, y cada grupo se encarga de un espacio. Luego, los grupos se dividen en dos, unos son ponentes, y le cuentan lo que saben de ese cáncer que les ha tocado a los compañeros que van llegando, y la otra parte del grupo va a los otros “stand”. En cada “stand”, le dan información sobre el cáncer concreto que tienen. La segunda mita de la clase, los que han sido ponentes, pasan a ser congresistas, y al revés. De esta forma, todo el mundo participa en el Congreso y todos pasan por los distintos stand.
Para hablar del Puerperio, hacemos un “Quiz Show” de preguntas. Yo soy el presentador, y voy sacando preguntas, que responde el grupo más rápido. Cada acierto, es un palito ganado. Con esto, repasamos el puerperio de forma divertida, y metemos alguna pregunta de los temas anteriores, que nos sirve de repaso general.
O por ejemplo, cuando damos la menopausia, hacemos un Concurso de Proyectos de Educación para la salud. Cada grupo elabora un proyecto de intervención, con diversas actividades (caminatas por el campo, ciclos de literatura erótica, reuniones de la maleta roja, taller de risoterapia, catas de quesos, consursos de cocina, etc….). Luego los exponen al Gerente, que soy yo, y a otra alumna que hace de Directora de Enfermería, y nos piden un presupuesto para hacerlo. Al final, votamos y nos quedamos con la propuesta que más nos gusta.
Estos son algunos ejemplos de lo que hacemos. En todos los casos, hay material de apoyo, pero en lugar de darlo en sesiones magistrales, intentamos razonarlo mediante la participación activa de ese material. Al final, el objetivo es siempre el mismo, motivar, despertar curiosidad sobre los temas a tratar, y construir conocimiento juntos.
Comments